Una semana más, una entrega más. Ya la semana pasada os presenté esta nueva sección en la que os mostraré, de una manera sencilla y rápida, alguna fotografía más o menos artística/conceptual de alguna coaster, algún elemento o algún tramo que me haya llamado la atención.
Sin más pretensión que admirar y contemplar algo que solemos pasar mucho por alto pero que vale la pena observar al máximo detalle. Vamos allá con esta segunda entrega:
A estas alturas ya no es ningún secreto mi pasión y entrega por todas y cada una de las coasters que, en su día, sacó adelante la compañía de Anton Schwarzkopf. De la mente del maestro alemán salieron creaciones que, todavía hoy en día, maravillan a todos y cada uno de los entusiastas que empiezan a documentarse, a leer y a consumir material referente a los raíles, los soportes o los trenes.
Y es que quien haya tenido la fortuna de probar una Schwarzkopf sabe bien de su tremenda suavidad, de su perfección en el trazado de tramos, de su genial destreza a la hora de resolver elementos que desde fuera se nos antojan por imposibles. Schwarzkopf se obsesionaba por las curvas milimétricamente medidas, por los peraltes con una inclinación de grados y medios grados. Coqueteaba día sí, día también con algo tan huidizo como el heartline.
De ahí que cuando tuve la oportunidad de asombarme a ver de bien cerca el drop de Vertigo, en Zoomarine (Italia), no dejé escapar la oportunidad de inmortalizarlo en una bella instantánea que nos muestra la longevidad en forma de óxido en algunas partes del acero, la vida que corre tras este valiosísimo credit y, a su vez, la increíble belleza que guarda en cada unión, en cada soporte, en cada soldadura.
Así, amigos y amigas de Bloggercoaster, quiero empezar este 2017. Han sido un buen puñado de días sin escribir ninguna entrada, sin poder publicar y con el blog, como aquél que dice, pendiente de un hilo.
Algun@s de vosotr@s incluso me escribiesteis por las redes sociales alertándome y, por suerte, no ha habido que lamentar en ningún momento peligro alguno para el blog (pese a que os agradezco muchísimo el interés y la atención prestada, impagables como siempre).
Nuevo año y nueva sección para el blog, en esta ocasión se trata de #Instacoasters, una serie algo conceptual en la que voy a tirar, de nuevo, de toda la colección de fotografías que voy atesorando desde todos estos años a través de mis visitas a parques temáticos y de atracciones.
Revisando los centenares de carpetas donde voy guardando todas las instantáneas que saco cada año, me di cuenta de que hay un tipo de fotografías a las que raramente le doy salida, bien sea aquí en el blog, bien sea en las redes sociales. Se trata de fotografías sacadas en momentos de observación, de contemplación de las coasters, fotografías en las que admiro un elemento, una inversión, una brillantez técnica o de ingeniería y que forman parte de un simple instante captado por mi cámara fotográfica.
Las entradas, como veréis con este primer ejemplo, serán muy sencillas: una foto y un simple texto en el que explico lo que sentí, lo que observé o en qué momento tomé la fotografía y el por qué de añadir la instantánea a la colección de #Instacoasters. Una coaster, un vistazo, click y fotografía tomada. Así de simple:
Media tarde en Virginia (Estados Unidos), el sol empieza a descender y las sombras se alargan. El calor del verano próximo, en un junio de 2015, permite disfrutar al completo de uno de los parques más carismáticos del país: Kings Dominion.
Y en un lugar tan idílico encontré la protagonista de esta primera entrega de #Instacoasters: la poderosa y acongojante Intimidator 305. Serpenteando por todo el terreno que me rodeaba, había encontrado ya decenas de rincones fotográficos, había sacado cerca de un centenar de fotografías y encontré la luz perfecta bañando este twistie, uno de los elementos más agresivos y a la vez disfrutables de toda la coaster.
Justo en un sendero vallado entre la estación de carga y la tienda de recuerdos es donde encontré el lugar, el momento, la luz y el encuadre idóneo para inmortalizar una velleza de acero sacada de la brillante mente de la empresa suiza Intamin.
Desde los inicios de Bloggercoaster, allá por el 2010, me propuse que en el blog quedarían documentados en forma de entradas especiales los análisis de las coasters más míticas, deseadas, esperadas o soñadas por mi, a manera de una especie de caja donde ir guardando las fichas más relevantes de un libro para un bibliotecario, por ejemplo.
Y así fue como inicié la sección BGC Classics donde de manera más o menos regular iba añadiendo fichas, descripciones, layouts y demás datos que merece la pena observar de uno de estos credits míticos, más allá de la ilusión que pueda hacer (o no) el poderlo riddear por fin tras años de espera.
Pues bien hoy, en Bloggercoaster, es momento de presentar otro de estos credits míticos que entra a la larga lista de BGC Classics y además lo hace por la puerta grande ya que es una de esas coasters que acumulan décadas en su existencia y pertenece al parque más antiguo existente en Japón. Me refiero a Roller Coaster, la discretísima coaster de Togo en el parque nipón de Hanayashiki.
Volvemos a retomar el análisis que dejamos unos días atrás justo en el punto donde nos habíamos quedado para seguir recorriendo las calles y pasadizos que se entrecruzan en uno de los micro-parques más complejos y compactos que he encontrado jamás, el japonés parque de Hanayashiki.
Durante la última entrada pudimos darnos rápidamente cuenta que en este parque no existe el descanso y que, desde buen comienzo, a lado y lado de nuestra ruta nos encontraremos elementos de diversión y decoración sin seguir un orden concreto, pero respetándose en cierta paz y armonía visual.
Por lo tanto hoy, en Bloggercoaster, es momento de continuar con nuestra ruta recopilando y catalogando todo lo que nos encontremos en la segunda mitad del parque de atracciones de Hanayashiki, el más antiguo de todo Japón.
Después de unas pequeñas vacaciones en Bloggercoaster y tras unas agotadoras sesiones de Euro Attractions Show (ya tardáis en leer la última entrada donde os hablé de la feria de las ferias), es momento de presentaros un nuevo episodio del vlog preferido de los viajeros parqueriles.
Ya en la última entrega del vlog pudimos comprobar que desde un buen principio, en la mismísima pausa de vuelo de nuestra escala, decidimos disfrutar de los parques que encontraríamos alrededor de las ciudades de Abu Dhabi y Dubai, algunos de ellos con apenas unas semanas abiertos.
Y en el nuevo episodio de hoy hemos decidido echar toda la carne en el asador y mostraros, uno por uno, los parques de atracciones y temáticos que encontraremos a lo largo de la grande y basta geografía de China:
Espero que el vídeo os haya gustado, si es así os agradeceré un montón que le deis un LIKE y si os gusta también el canal y queréis estar al día de estos y otros vídeos, os animo a suscribiros al mismo.
Os agradecería que compartiérais el vídeo por vuestras redes sociales, nunca se sabe a quién le pueden ser útiles estos consejos de viaje ;)
Como ya se sabe, una semana más, un episodio más. Aquí regresa de nuevo la serie donde os explicamos, con todo lujo de detalles, cómo se organiza, reserva y realiza un auténtico viaje del RollerCoaster Team.
Desde las primeras ideas, la decisión del destino, la elección de las fechas correctas, el pago y chequeo de los vuelos o la reserva de los hoteles, durante las anteriores ediciones del vlog de seguimiento al RollerCoaster Team TOUR nos hemos dado cuenta de que programar un viaje de estas características es algo laborioso y en lo que influyen numerosos conceptos.
Durante el nuevo episodio que os traigo hoy, es momento de echar un vistazo a algo que no hemos querido dejar escapar y es la oportunidad de hacer escala en una de las capitales de parques más recientes y, a la vez, llamativas del mundo ya que a medio camino de nuestro destino, pararemos para visitar el centro de Emiratos Árabes:
Espero que el vídeo os haya gustado, si es así os agradeceré un montón que le deis un LIKE y si os gusta también el canal y queréis estar al día de estos y otros vídeos, os animo a suscribiros al mismo.
Os agradecería que compartiérais el vídeo por vuestras redes sociales, nunca se sabe a quién le pueden ser útiles estos consejos de viaje ;)
Una semana más, es momento de adentrarnos en el mundo de la gestión y construcción de parques y aprender algún que otro concepto, algún que otro dato, alguna que otra anécdota que pueda valer la pena atesorar en nuestra particular memoria parqueril. Es momento de volver a sacar un ticket y cruzar los tornos de acceso al parque de Jivoland.
Durante el anterior episodio pudimos ver la primera parte de un combo de rides, un concepto bastante usado (sobretodo en Europa) para unir temática o estructuralmente dos rides y convertirlas en una. Además pudimos seguir la historia y trayectoria de las dark rides, un tipo de atracción que se perfila como básica en cualquier parque temático que se precie.
Y durante este nuevo episodio continuaré con la construcción de esta pareja de rides, seguiremos encementando y estructurando todo el terreno, además de aprender valiosos y curiosos datos acerca de una ride largamente olvidada, la Ford-T o Vintage Cars:
Si ya has visto el vídeo y te ha gustado, como siempre agradeceré un LIKE por tu parte así como cualquier comentario, opinión o crítica que quieras hacer respecto al video, al juego o a mis palabras. Y si has descubierto este vídeo o este canal justo ahora, te invito a suscribirte para así estar al día de todos los vídeos que iré subiendo sobre esta u otras series.
Espero sinceramente que el proyecto os guste y lo apoyéis si es así. De esa manera me animaré a continuar con ello y quizás, quién sabe, convertir esta serie en algo útil e incluso educativo.
Llega una nueva edición (y ya van tres) de esta nueva sección gastronómica que en este 2016 he decidido inaugurar y a la cual llevo alimentando (valga la redundancia) unas cuantas semanas ya.
Como ya sabréis, me he propuesto rebuscar entre las decenas de miles de fotografías que acumulo de mis visitas por parques en esta última década para encontrar aquellas en las que aparezcan restaurantes y platos de los cuales valga la pena hablar o que, en su momento, significaran para mi un alto en el camino digno de un rico manjar.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, os traigo otros tres ejemplos de cuán variada puede ser la comida y los restaurantes donde la conseguimos en tres parques que podemos localizar en distintos puntos del planeta.
Y así, como quien no quiere la cosa, nos plantamos en pleno septiembre, un mes que en este 2016 viene cargado de acontecimientos importantes para todo park freak que se precie y que desde el primer día del mes pudimos comprobarlo ya que fue el mismo 1 de septiembre el día elegido por la archiconocida cadena de parques norteamericana Six Flags para presentar, una a una y sin descanso alguna, todas las novedades de sus parques de cara a la temporada de 2017.
En su día y gracias a un completo episodio de De Freak a Freak(¡a ver si un día retomo la idea de aquellos vlogs!) pudimos aprender y conocer al detalle el funcionamiento de semejante sistema de promoción y marketing, digno de las grandes productoras hollywoodienses. Y ya por entonces decidí bautizarlo como el Día D de Six Flags.
Pues bien, debido al impacto que causa siempre el vídeo recopilatorio con todas las novedades de cada parque, decidí quedar con Mr Calle para proponerle un reto original para el canal de Youtube de Bloggercoaster: reaccionar, sin haber visto absolutamente nada antes, a las novedades presentadas por la cadena de las seis banderas.
Así que aquí tenéis el vídeo donde no solo descubriréis nuestras expresiones e ideas en el momento de ver el vídeo, sino también nuestras previsiones y conclusiones respecto al mismo:
Desde luego, este año 2016 será recordado por ser uno de los más polémicos respecto a las elecciones de las novedades anunciadas por Six Flags.
¿Os sentís satisfech@s con el anuncio parque por parque?¿Creéis que haría falta algo más?¿Tenéis pensado visitar alguno de los parques que recibirá novedad el año que viene? Plasmad vuestras opiniones y respuestas a través de los comentarios de esta misma entrada o del vídeo de aquí arriba.
Así mismo os animo también a que os suscribáis al canal de Youtube de Bloggercoaster donde, semana a semana, voy colgando nuevo y variado material en forma de gameplays y vlogs sobre este mundillo que tanto nos atrae y gusta.
Volvemos a cruzar la entrada de nuestro particular recinto de ocio para encontrarnos, una semana más, con un nuevo episodio del gameplay alternativo de RollerCoaster Tycoon, el juego en el que nos convertimos en diseñadores y constructores de parques.
A lo largo del quinto episodio (y el extra adicional que se colgó posteriormente) pudimos comprobar como las cuentas del parque se saneaban por completo y se construía hasta ponerla en marcha la primera coaster del parque, un clásico en los parques europeos, una tivoli de Zierer.
En este sexto episodio vamos a centrarnos en una de las rides menos queridas del juego pero que durante las décadas de los 60, 70 y 80 reinó en todos los parques de atracciones y temáticos del mundo: una torre de observación o Gyro Tower. Echemos un vistazo a cómo se abre paso en las alturas de JIVOLAND esta imponente estructura tematizada:
Si ya has visto el vídeo y te ha gustado, como siempre agradeceré un LIKE por tu parte así como cualquier comentario, opinión o crítica que quieras hacer respecto al video, al juego o a mis palabras. Y si has descubierto este vídeo o este canal justo ahora, te invito a suscribirte para así estar al día de todos los vídeos que iré subiendo sobre esta u otras series.
Espero sinceramente que el proyecto os guste y lo apoyéis si es así. De esa manera me animaré a continuar con ello y quizás, quién sabe, convertir esta serie en algo útil e incluso educativo.
Como os comenté en la anterior entrega de esta nueva sección de Bloggercoaster, el conocido como Food Porn es ese movimiento en el cual a través de fotografías y vídeos se induce al cerebro a interpretar el deseo por ingerir sabrosos y suculentos platos al instante.
Tomando prestado ese concepto tan propio de redes como Instagram o Facebook, y sacando en conclusión que tras años de sacar decenas de miles de fotografías de parques tenía en mi haber una buena cantidad de fotografías de restaurantes y platos probados, decidí mostraros algunos ejemplos como el Kaffi Hús de Europa Park (Alemania) o el Bøfgrillen de Tivoli Gardens (Dinamarca). Pero ejemplos por mostrar me quedan a decenas.
Así que hoy mismo, en Bloggercoaster, estoy dispuesto a presentaros un par más de ejemplos de gastronomía variada y pintoresca que he podido encontrar en distintos parques del mundo. Como ya os advertí en la anterior entrega, vosotr@s mism@s sois responsables de ver o leer esta entrada antes de comer, cenar, desayunar o merendar.
Hemos hablado de todo. En los últimos 6 años, los mismos que ha cumplido ya Bloggercoaster, nos hemos dedicado a hablar de historia de parques, de rides, de coasters, de rutas, de viajes e incluso de personalidades importantes del mundillo. Pero hay un aspecto que siempre he nombrado de refilón y al que raramente he dedicado especial atención (a excepción quizás del viaje a Los Angeles de hace un par de años donde os especifiqué la dieta equilibrada que seguía en cada jornada de la ruta). Estoy hablando de la gastronomía de parques.
Y revisando las decenas de miles de fotografías que voy acumulando ya en los discos duros, me he dado cuenta de que no me he dedicado jamás a recopilar la enorme cantidad de fotografías de comida de parques que he sacado hasta ahora. Muchas veces, si el plato así lo demanda, saco la cámara y tomo una o varias fotografías antes de degustar el manjar. Y resulta que en los últimos años la fotografía a la comida se ha puesto de moda y a ello se le ha otorgado el nombre de "Food Porn", o lo que es lo mismo, fotografías que te hacen salivar nada más verlas.
Así que he decidido ponerme a recopilar y hoy, en Bloggercoaster, iniciaré una pequeña serie de entradas donde voy a mostraros algunos de los platos más curiosos, deliciosos y sabrosos que he podido degustar en algunos restaurantes de parques de todo el mundo. AVISO: si tienes el estómago vacío, estás a tiempo de leer más tarde ;)
En el anterior episodio del gameplay alternativo de Roller Coaster Tycoon pudimos admirar la historia de una ride clásica de los parques de atracciones norteamericanos como es el Twist o Scrambler y conocimos algunas características y curiosidades de los boardwalks, un elemento muy común en los parques para oxigenar los espacios entre ride y ride.
Así fue como JIVOLAND creció un poco más, añadiendo un tipo de ride algo más extrema a su catálogo y facilitando a sus alegres visitantes la posibilidad de comer y beber dentro del recinto.
En el episodio de hoy nos centraremos en analizar y sanear la economía de nuestro parque así como continuar expandiémdolo, añadiendo una ride más a la lista (incrementando algo más la intensidad, de manera progresiva) y con vistas a un inminente primer credit en el parque:
Si ya has visto el vídeo y te ha gustado, como siempre agradeceré un LIKE por tu parte así como cualquier comentario, opinión o crítica que quieras hacer respecto al video, al juego o a mis palabras. Y si has descubierto este vídeo o este canal justo ahora, te invito a suscribirte para así estar al día de todos los vídeos que iré subiendo sobre esta u otras series.
Espero sinceramente que el proyecto os guste y lo apoyéis si es así. De esa manera me animaré a continuar con ello y quizás, quién sabe, convertir esta serie en algo útil e incluso educativo.
Los más veteranos y veteranas del lugar sabréis ya de sobras mi predilección a la hora de escribir entradas sobre el mundo del marketing en este mundillo que tanto admiramos como es el de los parques de atracciones y temáticos.
Desde campañas arriesgadas donde se juega directamente con la perspicacia del futuro visitante del parque, como tramas complejas que duran largas temporadas y que comportan en ocasiones el cambio radical del aspecto de un parque, de sus webs y redes sociales. Absolutamente todo movimiento de publicidad y venta que implique una campaña de diseño, ideas, producción y distribución me fascina. Y la que hoy os traigo es, quizás, una de las campañas más acertadas de la historia reciente de los parques de atracciones.
Dicho esto hoy, en Bloggercoaster, vamos a fijarnos en la brillante campaña de marketing que llevó a cabo la gigantesca empresa de ocio Six Flags durante casi una década, con uno de los personajes más icónicos para la sociedad norteamericana durante un buen puñado de años: Mr. Six.
Se veía venir. De hecho era ya un secreto a voces desde hacía temporadas. Recuerdo que cuando me deslicé a lomos de Mean Streak en 2011 ya empezaban a escucharse en la lejanía las particulares trompetas del apocalipsis para esta woodie que, finalmente, en este 2016, han llegado al parque de la península de Sandusky para llevarse, de una manera u otra, un clásico de la madera en Cedar Point.
Inaugurada en la temporada de 1991, esta longeva woodie (teniendo en cuenta los estándares de los parques norteamericanos para este tipo de credits) facturada por una casi desconocida Dinn Corporation (autora de grandes credits como la divertida Phoenix de Knoebels o la revalorizada Texas Giant) fue una rompe-récords desde el primer día en que vivió y todavía a día de hoy ostentaba cifras o posiciones totalmente envidiables en los rankings mundiales, como el ser la 4ª woodie más larga del mundo (con la friolera de 1694 metros) o el séptimo lift de woodie más alto del mundo. De hecho aún a día de hoy es también la séptima woodie más alta del mundo, con unos desafiantes 49 metros que le otorgan una velocidad máxima de 105 km/h (y conseguir esa velocidad, en madera, es todo un logro todavía a día de hoy).
Pero tanto entusiasmo en sus medidas le han pasado serias facturas a lo largo de los años. Para empezar en 1994 tuvo que ser frenada en el drop para ofrecer a los visitantes un viaje más confortable y sin vibraciones (si pensamos que tan sólo llevaba 3 años abierta, ¡imaginad el desgaste que hubiera comportado tenerla hasta hoy abierta con esos 5 o 10 km/h de más!). Sufrió durante su vida un incendio en los kilométricos MCBR que contiene en el interior así como varios retracks para apaciguar el estrepitoso bamboleo de los trenes al pasar por numerosos puntos del layout.
Porque no, Mean StreakNO era una coaster cómoda, sus trenes (de Philadelphia Toboggan Coasters) no ofrecían un estándar de comodidad. En absoluto.
Mean Streak era (es) uno de los grandes ejemplares del linaje de los 90, una época en la que la locura se desató en todo el mundo a base de querer llegar a rascar el cielo a través del uso de la madera, una locura que a su vez derivó en una de las mayores crisis de las constructoras de woodies, salvaguardadas posteriormente por empresas como Intamin o la innovadora y renovada GCI (que trajo al mundo en el 99 otra gran bestia como es la también cerrada Gwazi, en Busch Gardens Tampa).
Estructuras gigantescas, curvas que albergaban en su interior cantidades ingentes de madera, toneladas y toneladas de pino amarillo del sur, un esqueleto similar al de un gran bol de madera sostenida por decenas de metros de pilones que han ido aguantando el embiste del tiempo durante décadas, hasta la actualidad:
El principal mal de Mean Streak residía en lo intenso de su recorrido, más allá de en fallos estructurales o de soldaduras. El exceso de fuerzas G y una gestión poco inteligente del peralte, además del hecho de conservar una alta velocidad en la inmensa mayoría del recorrido, hicieron que año tras año la woodie adoleciera más y más hasta que tras los centenares de quejas recibidas en las últimas temporadas sumado al hecho de que rara vez era una coaster que acumulase colas (algo totalmente inadmisible para un coloso de semejantes proporciones y extensión de terreno ocupada) el parque del norte de Ohio ha decidido echar el cierre.
Y con ello hace apenas unos días dejó ir en su canal oficial de Youtube el mejor point-of-view posible para una coaster de estas características. Fijaos tan solo en el traqueteo de la coaster al salir de la estación, imaginad ese movimiento inestable y golpeador a velocidades de 80 o 90 kilómetros por hora:
¿Qué futuro le deparará a Mean Streak? Tras su cierre el 16 de septiembre de este mismo año se rumorea que la coaster podría ser la primera en probar el proceso creativo y restaurador de Rocky Mountain Construction, una empresa que ha demostrado tener solera de sobras como para tomar por las riendas un proyecto gigantesco como este y transformarlo en una joya totalmente revalorizada y capaz de vivir varias décadas más, como mínimo.
El potencial os puedo asegurar que lo tiene pues las medidas de Mean Streak quitan el hipo. Su estructura facilita juegos de curvas que pueden derivar en overbanked turns o insospechados elementos de inversiones innovadores (ya sabemos que a RMC se le puede ir muchísimo la cabeza si le sueltan el presupuesto adecuado).
Todo apunta a que el parque se está guardando, sea como sea, uno de los mayores ases bajo la manga de la historia de los parques y más concretamente de las woodies (al fin y al cabo si RMC metiera mano en el proyecto, sería la primera híbrida de RMC encargada por Cedar Fair, la primera de muchas, esperemos). Algo que puede asombrar muchísimo a un público cada vez más alejado de la auténtica esencia woodie, aquella que en sus primeros años de vida tuvo, y rompiendo récords, la ahora solicitada Mean Streak.
Así es amigos y amigas de Bloggercoaster, llega el noveno y último capítulo del análisis a Six Flags Magic Mountain, un análisis que empezó hace ya más de año y medio y el cual consistió en sentarnos en el sofá el enorme señor Calle y un servidor para ponernos a hablar de un parque que, por entonces, yo recién tenía visitado.
Desde entonces han sido 8 los episodios que hemos dedicado a analizar, credit a credit el inmeso y basto currículum que tiene este parque en cuanto a coasters se refiere. Aquí os dejo una lista de los episodios por si queréis ir echando un vistazo, uno a uno, o poneros al día:
Finalmente hoy, con la perspectiva que nos permite el hecho de haber visto coaster a coaster cómo se las gasta el buque insignia de Six Flags, es momento de plantearnos distintas cuestiones como ¿es Six Flags Magic Mountain el mejor parque de atracciones del mundo?¿Qué es lo mejor?¿Qué es lo peor?¿En un duelo entre Cedar Point y este, cuál resultaría ganador?
Veámoslo a continuación:
¿Cómo podéis mostrar vuestra opinión respecto al vídeo? ¡Muy fácil! Si ya sois miembros deYoutube es tan sencillo como darle al botoncito de LIKE (¡es gratis!). Si queréis podéis dejar un comentario debajo del vídeo (¡también es gratis!). Y ya si queréis mostrar vuestra máxima gratitud y hacerme un poquito más feliz, podéis suscribiros al canal de Bloggercoaster en Youtube (¡increíblemente también es gratis!).
Recordad también que Bloggercoaster se encuentra en la actualidad en numerosas redes sociales y que podéis agregaros para seguir, día a día, las andanzas del blog y de un servidor por el mundo, viajando y descubriendo nuevos parques y coasters. Para ello, tan sólo tenéis que buscar en Facebook, Twitter o Instagram la palabra "bloggercoaster".
Ahora que hemos llegado ya a la cumbre y que hemos completado el TOP20 de las rides más extremas del mundo (siempre a mi parecer y con una opinión totalmente personal y subjetiva), queda por hacer algo que fue tomando forma conforme iba ideando el listado de atracciones y que he decidido rescatar en forma de epílogo.
Pero antes de nada, aquí os dejo el listado con las 4 partes del TOP20, por si todavía tenéis curiosidad por saber cuáles son las rides que ocupan este ranking particular:
Este epílogo vendría a ser una recopilación de otras 10 rides más que se habrían quedado, por algún motivo o varios motivos, fuera del listado del TOP20 pero que también merecen ser nombradas y que, en algunos casos, he tenido que descartar por muy poquito.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, redondearemos la cantidad de entradas de esta "saga" y repasaremos 10 rides que podrían haber estado perfectamente en el TOP20 (o dicho de otra manera, estarían en un hipotético TOP30):
La senda llega a su final, la ruta que iniciamos hace apenas un mes cuando os presenté el pequeño proyecto de recopilar y calificar una a una las rides más extremas que he probado hasta el momento está llegando a su cumbre y estamos ya a punto de conocer las 5 rides que coronan, por el momento, esta especie de tierra sagrada del extremismo y la intensidad.
Atrás hemos dejado bestialidades tan reconocidas y aplaudidas como la desafiante Praterturm volando sobre las cabezas de los vieneses y vienesas en el Wiener Prater, la original e innovadora Mission Space del vanguardista parque de Epcot en Orlando o las 11 inversiones vertiginosas de Tomb Raider Machine en Movieland Studios, al borde del Lago de Garda. Todas ellas y otras tantas más han ido cementando la base de lo que hoy estamos a punto de descubrir.
Sin más preámbulos hoy, en Bloggercoaster, me dispongo a descubrir un poco más de mi y a presentaros desde un quinto hasta un primer puesto, las 5 rides más extremas que he podido probar en mis carnes hasta el momento después de más de 100 parques visitados alrededor de todo el mundo. Un lugar muy difícil de desbancar pero al que también es terriblemente difícil llegar:
Como ya sabréis a estas alturas, hace ya año y medio decidí juntarme con mi amigo y compañero de viajes Raúl (más conocido en la red como "Calle") y le propuse ponernos ante las cámaras y analizar, tal como hacemos cuando nos reunimos de vez en cuando, el parque de atracciones de Six Flags Magic Mountain, más conocido como la meca de las coasters y auténtico estandarte de la compañía norteamericana Six Flags.
Desde entonces han sido un buen puñado los credits que hemos puesto sobre la mesa y a los que hemos diseccionado punto por punto, desde los más conocidos hasta las kiddies, todos por igual. Aquí os dejo la lista de los episodios que han sido subidos hasta el momento:
Para este penúltimo episodio (el último lo dedicaremos enteramente a hacer una valoración general del parque) he decidido reservar todo el espacio del vídeo a la charla que hicimos sobre Full Throttle, la que era la gran novedad del parque cuando tanto Calle como yo visitamos el parque californiano y que, en su momento también, ostentaba el récord a la coaster con el loop de más altura del mundo. Echemos un vistazo al análisis en este nuevo tramo de nuestro particular debate:
¿Cómo podéis mostrar vuestra opinión respecto al vídeo? ¡Muy fácil! Si ya sois miembros deYoutube es tan sencillo como darle al botoncito de LIKE (¡es gratis!). Si queréis podéis dejar un comentario debajo del vídeo (¡también es gratis!). Y ya si queréis mostrar vuestra máxima gratitud y hacerme un poquito más feliz, podéis suscribiros al canal de Bloggercoaster en Youtube (¡increíblemente también es gratis!).
Recordad también que Bloggercoaster se encuentra en la actualidad en numerosas redes sociales y que podéis agregaros para seguir, día a día, las andanzas del blog y de un servidor por el mundo, viajando y descubriendo nuevos parques y coasters. Para ello, tan sólo tenéis que buscar en Facebook, Twitter o Instagram la palabra "bloggercoaster" .
Y en esta ocasión: ¿Qué os ha parecido este análisis sobre Full Throttle?
Poco a poco vamos escalando posiciones en el ranking particular que inicié hará cosa de un par de semanas en el cual me propuse presentaros una recopilación de las rides más extremas a las que he tenido el placer (o valor) de plantar cara hasta ahora.
Durante las dos anteriores entregas os hice un repaso desde la posición 20 hasta la 11 pudiéndonos encontrar rides acuáticas, rides giratorias, rides de altura, de velocidad, free falls... en definitiva una recopilación que ya de por sí representaba un alto nivel de respeto. Pero ahora, cuando entramos por las puertas de la décima posición, es cuando las cosas se empiezan a poner interesantes.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, pasamos el ecuador de este personal TOP20 y empezamos a encarar las primeras posiciones de la lista para conocer cuáles son las rides más extremas del mundo. ¿Empezamos el ciclo?