Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

#Instacoasters (#2)

Una semana más, una entrega más. Ya la semana pasada os presenté esta nueva sección en la que os mostraré, de una manera sencilla y rápida, alguna fotografía más o menos artística/conceptual de alguna coaster, algún elemento o algún tramo que me haya llamado la atención.

Sin más pretensión que admirar y contemplar algo que solemos pasar mucho por alto pero que vale la pena observar al máximo detalle. Vamos allá con esta segunda entrega:

A estas alturas ya no es ningún secreto mi pasión y entrega por todas y cada una de las coasters que, en su día, sacó adelante la compañía de Anton Schwarzkopf. De la mente del maestro alemán salieron creaciones que, todavía hoy en día, maravillan a todos y cada uno de los entusiastas que empiezan a documentarse, a leer y a consumir material referente a los raíles, los soportes o los trenes.

Y es que quien haya tenido la fortuna de probar una Schwarzkopf sabe bien de su tremenda suavidad, de su perfección en el trazado de tramos, de su genial destreza a la hora de resolver elementos que desde fuera se nos antojan por imposibles. Schwarzkopf se obsesionaba por las curvas milimétricamente medidas, por los peraltes con una inclinación de grados y medios grados. Coqueteaba día sí, día también con algo tan huidizo como el heartline.

De ahí que cuando tuve la oportunidad de asombarme a ver de bien cerca el drop de Vertigo, en Zoomarine (Italia), no dejé escapar la oportunidad de inmortalizarlo en una bella instantánea que nos muestra la longevidad en forma de óxido en algunas partes del acero, la vida que corre tras este valiosísimo credit y, a su vez, la increíble belleza que guarda en cada unión, en cada soporte, en cada soldadura.

#1 #2

miércoles, 15 de julio de 2015

¡De turismo por Europa! (parte 1)

Como ya comenté a principio de este mismo año, uno de los objetivos de Bloggercoaster a través de las entradas que publico será el de aunar un poco más los conceptos de turismo y parques de ocio, dos cosas que normalmente relacionamos a la primera pero que sin embargo en muchos aspectos la gente piensa que no guardan relación (cuando sí lo hacen).

Con esta pequeña serie veraniega intentaré desmentir la idea de que un amante de los parques no casa bien con un amante del turismo y os mostraré entornos, paisajes y vivencias que están muy próximas a los parques más soñados y deseados por los entusiastas del mundillo. Así, si os encontráis cercanos al lugar, podéis reservar quizás unas horas o incluso una jornada entera a descubrir estos parajes de ensueño no tan lejanos de nuestra afición.

Hoy empezaremos hablando un poco de uno de nuestros países vecinos, próximo geográficamente y asequible si decidimos preparar una escapadita:


¡Qué bella es Italia! Y qué desconocidos resultan en ocasiones para nosotros, tan cercanos, tan vecinos, tan amigos, muchos de los paisajes y rincones que nos puede ofrecer el país de la bota mediterránea.

Quizás en alguna ocasión nos hayamos aventurado a descubrir puntos clave de la geografía de Italia como podrían ser Roma, Milán o Venecia, pero de lo que no cabe duda es de que este alargado país del sur de Europa nos puede facilitar enclaves turísticos de gran belleza y tranquilidad que pueden rivalizar totalmente con las grandes y masificadas ciudades. Y uno de ellos, quizás de los más admirados internacionalmente, es el Lago di Garda.


Con una longitud de 51,6km y una anchura de poco más de 17, este enorme lago formado a base del deshielo que proviene de la parte italiana de los Alpes se ha convertido en un precioso remanso de paz y tranquilidad que cada año disfrutan miles de lugareños, además de otros visitantes de todo el mundo.


Bordeando su geografía ya sea en coche, a pie o en transporte público, a medio camino entre el colorista sabor mediterráneo y el pintoresco aroma alpino nos encontraremos con pequeños pueblecitos que crecieron, siglos atrás, a lomos del negocio de la pesca o, más recientemente, del turismo cultural o gastronómico.


Sin duda alguna las poblaciones más visitadas y recordadas por el turista son Sirmione y Peschiera del Garda, al sur del lago (donde el clima también es más favorable y suave). En Sirmione, una alargada y estrecha península que domina el centro del lago, podemos pasear por sus estrechas callejuelas empedradas, disfrutar del genuino sabor de un helado casero preparado ante nosotros o maravillarnos contemplando su fortificación de roca que domina la zona más masificada del pueblo.


En la multitud de puertos pesqueros y deportivos que rodean el lago, como el de Peschiera del Garda o el de Riva del Garda, podemos saborear la infinidad de productos genuinos de la zona (desde sus excelentes vinos rosados, pasando por la icónica pasta o las fresquísimas y sabrosas ensaladas con marisco) a la vez que contemplamos el movimiento de entrada y salida de los pequeños barcos pesqueros. Aunque sin duda uno de los elementos fotográficos más admirados de esta parte de Italia son las espectaculares puestas de sol a última hora de la tarde.


Si nos apasiona la historia el Lago di Garda guarda para nosotros valiosos tesoros arquitectónicos e históricos de gran valor artístico y cultural. Por ejemplo localidades como Lazise, Torri del Benaco o Desenzano, donde nos encontraremos con edificaciones que van desde la prehistoria, pasando por la evidente cultura clásica de la región hasta las batallas navales libradas siglos atrás en la búsqueda de conquistar todo el lago por parte de invasores del norte.


Y si lo que queremos es compaginar el mundo del turismo cultural o gastronómico con el derivado de los parques de ocio, el Lago di Garda tiene varias opciones muy suculentas para el aficionado a los parques. Por una parte tenemos un muy interesante y diferente parque temático relacionado con el mundo del cine y los especialistas llamado Movieland Park, a medio camino entre los pueblos de Riare y Fossalta. Y por otra parte podemos encontrar, en la esquina sur-este del lago, el parque temático más grande de Italia además de uno de los más conocidos de toda Europa, me refiero a Gardaland:


En ambos podréis encontrar un sinfín de coasters y rides dignas del más sibarita de los entusiastas, además de una calidad en atención al cliente y en gastronomía digna de los mejores parques del continente.

Dicho esto, escaparse a Italia para buscar un buen puñado de sensaciones y experiencias es, con la región del Lago di Garda, algo totalmente apetecible y asequible para todos los bolsillos. Si todavía estáis preparando la mochila u os encontráis en la situación de decidir cuál será vuestro destino durante las vacaciones de este verano, echadle un ojo a este rincón pues estoy seguro que no os dejará indiferentes.

domingo, 17 de mayo de 2015

Buongiorno Italia!


Pues sí, parece mentira la fugacidad con la que he entrado, he dicho que seguía vivo y que continuaría escribiendo como hasta ahora y de repente ya estoy a los mandos de otra nueva entrada de blog.

Como ya os indiqué ayer a través de la entrada con vídeo incluido, este año el estreno de temporada de parques y visitas la he retrasado hasta finales de mayo pero, por fin, voy a dar el pistoletazo de salida y lo voy a hacer con un viaje express para visitar de nuevo Italia en la búsqueda de nuevas y gratas sensaciones.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, me dispongo a explicaros de manera general en qué va a consistir este primer viaje parqueril del año en el que descubriré el último gran parque de Europa que me queda por conquistar: Gardaland.


lunes, 2 de marzo de 2015

Adentrándonos en Fantasiland (parte 2)

Finalmente hemos tenido que esperar un día más pero por fin os traigo la esperada segunda parte del apasionante (o no) análisis de Fantasiland, el pequeño y discreto parque de atracciones situado cerca de la costa oeste de Italia, a escasos kilómetros de la turística Roma.

En una sorprendentemente bien acogida primera parte me encargué de preparar, a modo de entremés, la recepción de uno de esos platos que pueden sorprender por su sencillez o por lo banal de sus ingredientes, pero que sienta bien en cualquier momento, que se adapta a todos los gustos. Quizás el parque entonces no os pareció nada más allá del otro mundo, pero estoy seguro que hoy ya no negaríais una visita, por simple curiosidad.

Así pues hoy en Bloggercoaster, volvemos a descender al limbo de los parques, al lugar donde descansan decenas de rides que han vivido décadas de diversión y que reposan en un diminuto parque de atracciones que todavía les da el esplendor que se merecen años después de su gloria.

sábado, 28 de febrero de 2015

Adentrándonos en Fantasiland (parte 1)

Pero cómo, ¿un análsis de parque en pleno fin de semana? ¡Jivo se ha vuelto loco!

Tranquil@s, respirad hondo y seguid leyendo. No me he vuelto loco (por lo menos no demasiado), sino que he decidido dar carpetazo con esta doble entrada (la primera parte la publico hoy y la segunda será para mañana) a uno de los parques más simples y paupérrimos en los que he puesto pie en los últimos años.

Aunque como sabéis ya de sobra, existe en mi yo más crítico un rincón para el disfrute a base de parques de este tipo. Parques que no pretenden nada más allá de entretenerte durante un par de horitas y mostrarte un lado más desconocido de los recintos de ocio, parques en los que la caja a final del día se recuenta y no hay esa obsesión enfermiza por romper año tras año los objetivos de attendance.

Así que abrochaos los cinturones porque hoy en Bloggercoaster empieza un breve viaje a través Fantasiland, uno de los parques más remotos de la vecina Italia.

domingo, 11 de mayo de 2014

La foto de la semana (#58)

La Schwarzkopf bastarda

Sé que el título de esta foto de la semana (sección que por cierto hacía días que no veíamos por aquí) podría bien parecer el de un culebrón novelero alemán. Pero nada más lejos de la realidad. Os pongo en situación:

Andábamos parte del grupo de componentes del RollerCoaster Team de este 2014 (del cual os hablaré más adelante) por la degradante y pintoresca Feria de Abril de Barcelona, una feria a imagen y semejanza de la que se celebra en Sevilla solo que restándole un 99% de gracia y dejándola en poco más que una feria repleta de atracciones de la más arriesgada índole.

Hasta aquí nada más allá de lo que ya suele ser la edición de esta feria cada año. Pero este 2014 era diferente. Las alarmas se activaron a pocos días de dar inicio el evento pues enseguida se supo que iba a hacer acto de presencia una coaster especial para todo amante de las coasters: una Schwarzkopf.

Si habéis leído un poco el blog estos últimos años sabréis de mi terrible adoración por esta constructora que, antaño, tomó las riendas de la industria y situó la construcción de coasters en el arte de la ingeniería y la artesanía unidas.

Tengo una variedad aceptable de Schwarzkopfs en mi vitrina particular de credits riddeados (la mayoría acariciando el Olimpo, para qué negarlo) pero este modelo en particular, uno de los más extendidos por Anton Schwarzkopf a nivel mundial en su día, no lo tenía. El modelo en sí es una Jet Star, por si cabía duda.

El "problema" es cuando tiramos de documentación para poder saber en qué momento exacto esto fue de Schwarzkopf, cuándo se transformó en el engendro que es hoy en día y el porqué de su existencia en las ferias de nuestro país.

El tema es que Bañuls Atracciones SL (propietaria de la coaster desde 2006) nos indica en su propia página web que su constructora fue SDC (Spaggiari Duce Casoli). Esta empresa, nacida a mediados del siglo XX, se dedicó a la construcción y gestión de distintas rides y coasters hasta principios de los 90, cuando quebró y fue adquirida a partes iguales por C&S (constructora de Tren de Potosí en Isla Mágica), Zamperla y SDC (la empresa residual tras la quiebra de la SDC original).

Sin embargo, el repertorio de coasters de SDC nunca llegó a contemplar una coaster similar, ni siquiera remotamente parecida a una Jet Star de Schwarzkopf tanto en su layout como en su tecnología, por lo que (y a falta de contrastar más los datos) es probable que no perteneciese jamás a SDC sino a la germana Schwarzkopf.


Por lo tanto ¿es esta Jet Star original de Schwarzkopf?¿tiene su origen en alguna de las empresas italianas que ya por los 80 copiaban a las grandes empresas mundiales?

Nunca se sabrá, probablemente. Pero lo que sí se sabe (y os advierto desde YA mismo) es que esta Jet Star no conserva en absoluto ni un solo ápice de la calidad que rezuman todavía a día de hoy las Schwarzkopf que pueblan el resto del planeta. Pero ni en una décima. Nada de nada.

Dolorosa hasta decir basta, mutilada y distorsionada por el montado y remontado y remontado de las ferias y con unos trenes (seguramente añadidos por Bañuls en su adquisición en 2006) que bien podrían ser la estocada definitiva a vuestros maltrechos cuellos en cualquiera de los peraltes que adquieren durante el recorrido.

Un curioso y misterioso vestigio de la historia reciente de los parques que, por aquellas casualidades de la vida, fue a parar a mi ciudad actual. Schwarzkopf se andará revolviendo en su tumba si esta andrajosa estructura de hierros lleva todavía su marca impresa en alguna parte...

*****

Otras fotos de la semana:

sábado, 3 de agosto de 2013

Las notícias de julio (parte 1)


Mucho ha llovido ya desde que os presenté una entrada dedicada a las notícias o datos facilitados por los parques o por las webs de entusiastas aquí en el blog, concretamente la última fue en noviembre del año pasado.

Por aquél entonces hablaba por ejemplo de las primeras piezas de The Smiler en Alton Towers (coaster que ya ha sido inaugurada), de la eurofighter que tenía planeada Tripsdrill (que finalmente ha sido Karacho y también hemos podido verla abierta a medias), de las extrañas obras que iniciaba Gröna Lund por entonces (meses después sabemos que era una star flyer de 121 metros llamada Eclipse) o de los primeros artworks de una novedosa área en Plopsa de Panne dedicada a Vicky el vikingo (área que ha sido inaugurada hace bien poco con gran éxito).

Pues bien, hoy en Bloggercoaster he decidido rescatar esta olvidada sección para fijarme en los proyectos que decoran el horizonte entorno a la temporada que viene, temporada que a priori parece que va a dar bastante de qué hablar. Hoy en concreto me fijo en 4 de ellos aunque ya os anuncio que habrá una segunda parte en la que hablaré de algunos más:

jueves, 24 de enero de 2013

Propósitos para 2013

Hace un par de días realicé un pequeño sondeo a través del Twitter de Bloggercoaster (al cual os sigo animando a que sigáis) en el cual preguntaba algo que, por otra parte, viene siendo típico siendo principios de año: ¿Tenéis ya sobre la mesa planteado algún viaje o escapada para esta temporada?

De la misma manera que hice tanto en el año 2011 como en el año 2012, este nuevo año yo, personalmente, empiezo a tener ya claros los objetivos para esta nueva temporada que promete ser intensa y variada en cuanto a cantidad y calidad de parques y coasters.

Hoy, en Bloggercoaster, repasaré los objetivos en cuanto a viajes y periplos por distintos países y tipologías de parques, para que tengáis claro el material que va a nutrir el blog (espero) en estos poco más de 11 meses que tenemos de aquí en adelante.

jueves, 4 de octubre de 2012

Shock (Rainbow MagicLand)



La ventaja de visitar un parque tan previsible como Rainbow MagicLand es que sabes, prácticamente desde que cruzas el primer arco de entrada, que no habrán cartas escondidas y que las sorpresas, pese a que puede haberlas si previamente no te has informado del parque, son más bien escasas.

Pasa con su distribución, pasa con sus ingredientes, pasa con sus medidas y precios y, como no podía ser de otra manera, ocurre de manera ejemplar con su gran major, la cual (algo también típico) se puede observar desde todos los puntos del parque, desde kilómetros a la redonda y está presente en cartelería, promociones y allá donde haga falta, se trata de Shock, la coaster insignia del buque hiper-tematizado italiano.

Por eso hoy, en Bloggercoaster, me dedicaré a analizar Shock al máximo detalle para intentar transmitir las buenas y placenteras sensaciones que me provocó uno de los pocos ingredientes del parque que no merma una buena cata, que no agria, sino que mezcla perfectamente los sabores para hacer de su degustación toda una buena experiencia.

lunes, 1 de octubre de 2012

Rainbow MagicLand a fondo (parte 3)

Pese a que la sensación que os haya podido dar estos días atrás con la publicación de la primera y segunda parte del análisis a Rainbow MagicLand puede ser negativa o totalmente pesimista, hay varios argumentos que salvan por completo al nuevo parque italiano inaugurado en el no muy lejano 2011.

De uno de ellos os voy a hablar hoy y es la selección que se ha tenido en cuenta a la hora de incluir los credits que compondrían el catálogo de coasters del parque. El propio proyecto del parque ha bailado desde su anuncio (donde figuraban modelos como una SLC de Vekoma o una launched de Intamin) pero finalmente han sido 5 credits que, sin miedo a asegurarlo, afianzan un poco la inestabilidad general que transmite el recinto.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, analizaré a fondo 4 de los 5 credits de Rainbow MagicLand para dejar espacio en una posterior entrada a la genial Shock y su non-inverted loop.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Rainbow MagicLand a fondo (parte 2)


Hace unos días os comencé a explicar en una primera y completa entrada las características más básicas de un parque construido en este siglo, inaugurado en este siglo y, aparentemente, representativo de este nuevo siglo: Rainbow MagicLand, en el centro de Italia y a muy pocos kilómetros de la turística Roma.

Vimos su pomposo theming de más que dudosa calidad, su lamentable distribución de rides, su completamente hilarante programación de espectáculos, aunque también vimos una intencionalidad y un reparto de rides digno de un parque modesto, sí, pero próspero.

Hoy, en Bloggercoaster, continuo allí donde me quedé, a las puertas del vistoso Castello di Alfea cuyo interior, recordemos, alberga un teatro 4D con la película del Principito, la adaptación del clásico de Antoine de Saint Exupéry. ¡Continuamos nuestra ruta!


lunes, 24 de septiembre de 2012

Rainbow MagicLand a fondo (parte 1)

Que hoy en día la economía general no pasa por su mejor momento creo que es algo que queda claro y se percibe en multitud de sectores, también en el de los recintos de ocio a nivel general. Es por ello que se hace especialmente raro y difícil encontrar una apuesta de construcción de parque temático o de atracciones totalmente nuevo en todo el continente europeo ya que estamos más acostumbrados a que sean los mismos parques de siempre los que vayan ofreciendo novedades y ampliaciones.

Pero en medio de toda esa vorágine de notícias, nuevas rides y espectaculares coasters hubo una excepción, un nuevo parque temático que abrió sus puertas justo el año pasado (2011) intentando copar un hueco bastante enorme en cuanto a parques temáticos se refiere a los alrededores de la turística ciudad de Roma. El parque se llamó Rainbow MagicLand y, pese a multitud de retrasos y parones de obras, consiguió por fin estrenarse y posicionarse como oferta de ocio más que válida.

Hoy, en Bloggercoaster, tras haber hecho una amplia visita al citado parque, me dispongo a empezar a relataros de la manera más fiel y detallada, lo que pude encontrar en este enorme despropósito urbanístico que nació como una ilusión magnífica y que hoy día malvive como puede en la maltrecha y azotada sociedad de consumo italiana.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La foto de la semana (#29)


La ride Giriuss de Fantasiland

A menudo la gente que sigue el blog o que se interesa por los viajes que realizo a lo largo del año me suele acabar preguntando el porqué de mis visitas a ciertos parques de atracciones que, por decirlo de alguna manera, resultarían pequeños o de baja calidad. Mi respuesta siempre es la misma: tras estos parques con apariencia débil o de poco nivel se esconden en la realidad los auténticos tesoros, aquellas rides o aquellos credits que realmente nos marcarán para el resto de las visitas que hagamos a grandes y conocidos parques alrededor del mundo.

Eso mismo fue lo que me impulsó a elegir Fantasiland, en la pequeña y turística población de Pomezia, al oeste de Italia, como lugar de destino para pasar un par de horas y disfrutar de su amplia galería de rides únicas. ¡Y lo encontré!

Sirva como ejemplo la máquina que os muestro en la fotografía. Su nombre técnico y oficial es Giriuss y la factura una pequeña y desconocida empresa italiana llamada Ital Giochi, llevada por un auténtico peso pesado de los parques y rides italianas como es Valero Luigi. Su creación data aproximadamente del año 2008 y el precio por el que los parques y ferias la pueden adquirir suele oscilar entre los 25 y los 35 mil euros.

La Giriuss es una reinvención del clásico anillo mecánico que, movido manualmente por un operador, ofrecía una variedad de fuerzas G brutales sobre el cuerpo del viajero que, atado con numerosas correas, experimentaba fuertes giros y cambios bruscos con el abdomen como eje central de todos ellos. Giriuss juega con este concepto, pero lo perfecciona ya que en el interior de 3 circulos con distinta distribución de ejes encontramos una especie de cabina con 2 asientos perfectamente acolchados y preparados para enfrentar, cara a cara, a dos intrépidos pasajeros.

A diferencia de los anillos mecánicos de antaño, la Giriuss dispone de un completo panel de control (lo podéis ver a la derecha junto a la escalera de acceso) y sus movimientos pueden estar programados al completo para ofrecer distintas sensaciones en los viajeros.

Y no, desgraciadamente no pude probarla ya que no podía arriesgar mi visita al parque por un repentino mareo causado por esta especie de lavadora centrifugadora amarilla, pero después de haber investigado sobre su fabricación, precio y características, creo que sería un complemento perfecto para alguno de esos pequeñísimos parques que se pelean constantemente con el presupuesto a la hora de añadir "inversiones" a sus instalaciones, pero que realmente no observan que puedes añadir una curiosa ride a tu parque que ofrezca inversiones a un precio relativamente barato.

Ahí tenéis un motivo para visitar este tipo de parques, aunque los hay realmente a patadas.

*****

Otras fotos de la semana:

jueves, 13 de septiembre de 2012

Buongiorno Roma!


Efectivamente, en muchas ocasiones os he explicado que, a título personal, la mejor época para viajar y descubrir lugares y parques del mundo es septiembre y octubre, los meses posteriores al verano. Parques menos llenos, menos afluencia de gente, posibilidad remota de horarios entre semana y en general mucha más tranquilidad a la hora de poder descubrir todo, sin el agobio de las colas kilométricas.

Con el afán de recopilar y vivir las sensaciones que me produzcan otros parques, mañana mismo vuelo con dirección a Roma, para conocer tres parques de distinto calibre cada uno de ellos (ya lo veréis), pero con un denominador común: la diversión y las coasters.

¿Echamos un vistazo al planning?