Mostrando entradas con la etiqueta Liseberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liseberg. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

TOP20 - ¡Las rides más extremas! (parte 1)


PARTE 1

Que uno se dedique a visitar los parques de atracciones y temáticos de punta a punta del planeta es algo que implica muchos objetivos. El primero de ellos, el más conocido y seguido es el de ir coleccionando tanto parques como credits (coasters) de todo tamaño, tipo y nivel.

Pero hay otros tantos hitos que uno va completando con cada visita y que, año tras año, se actualizan y van incrementando. Uno de ellos es acaparar la mayor cantidad de imágenes en fotografía y vídeo para, posteriormente, ofreceros a vosotr@s la versión editada y limpia de esa documentación in situ, pero otro de ellos, menos conocido quizás, es el de que todo aquél parque en el que pongo pie es probado al máximo en toda su capacidad. Es decir, no sólo se trata de riddear las coasters que pueda tener un parque, sino también sus atracciones, sus RIDES.

Pronto se cumplirán los 6 años de Bloggercoaster y tras esos 6 años escribiendo sin cesar sobre los parques y las coasters, creo que ha llegado el momento de rendir un homenaje a todas aquellas rides que, para decir las cosas claras, me los han puesto por corbata. Quizás por su altura, por su velocidad, por sus giros o por su mecanismo, sea como sea he decidido reunir en un grupo de 20 las rides más extremas que he podido probar y encontrar a lo largo de más de 100 parques de atracciones y temáticos de todo el mundo.

No son todas, lamentablemente todas no cabían en este top, pero sí que creo que hay una selección lo suficientemente rica como para daros cuenta de que este "juego" no trata solo de hacer ciclos en coasters como un poseso, sino que hay algo más. Hoy, en Bloggercoaster, iniciamos un recorrido de 4 entradas en el que veremos, de la vigésima a la primera, las 20 rides más extremas del mundo. ¡Abrochaos los cinturones, porque esto empieza a girar YA!

sábado, 3 de agosto de 2013

Las notícias de julio (parte 1)


Mucho ha llovido ya desde que os presenté una entrada dedicada a las notícias o datos facilitados por los parques o por las webs de entusiastas aquí en el blog, concretamente la última fue en noviembre del año pasado.

Por aquél entonces hablaba por ejemplo de las primeras piezas de The Smiler en Alton Towers (coaster que ya ha sido inaugurada), de la eurofighter que tenía planeada Tripsdrill (que finalmente ha sido Karacho y también hemos podido verla abierta a medias), de las extrañas obras que iniciaba Gröna Lund por entonces (meses después sabemos que era una star flyer de 121 metros llamada Eclipse) o de los primeros artworks de una novedosa área en Plopsa de Panne dedicada a Vicky el vikingo (área que ha sido inaugurada hace bien poco con gran éxito).

Pues bien, hoy en Bloggercoaster he decidido rescatar esta olvidada sección para fijarme en los proyectos que decoran el horizonte entorno a la temporada que viene, temporada que a priori parece que va a dar bastante de qué hablar. Hoy en concreto me fijo en 4 de ellos aunque ya os anuncio que habrá una segunda parte en la que hablaré de algunos más:

lunes, 29 de octubre de 2012

Liseberg planta cara

En anteriores ocasiones en el blog os he mostrado distintos ejemplos sobre campañas de marketing o grandes inversiones que algunos parques punteros han realizado para relanzar su imagen y conseguir volver a llamar la atención de los entusiastas del país, del continente o incluso del mundo. Por citar unos ejemplos podríamos hablar de la presentación de Efteling de su GCI Joris en de Draak en 2009, la reconversión de la marca Walibi a principios de 2011 o la sorpresa de Europa Park a mediados del verano del año pasado con la presentación del proyecto Wodan Timburcoaster.

En estos tres casos los parques consiguieron su objetivo: reclamar la atención de todo el mundo, originar un montón de noticias y comentarios en foros y webs especializadas y hacer que, cuando sus respectivas campañas se cumplieran, los parques batieran récords absolutos de attendance.

Hoy, en Bloggercoaster, os hablaré del último parque que se suma a esta loca carrera por invertir y llamar la atención: Liseberg. Con una nueva área infantil, una revolucionaria coaster y una posible ampliación de terrenos, el parque sueco pretende indicar quién manda aquí, por lo menos durante los siguientes años. Veamos al detalle cuál es su estrategia de inversión.

martes, 26 de junio de 2012

Liseberg a fondo ( parte 3)

Y como suele decir el refrán, "no hay dos sin tres" por lo que después de repasar en dos completas entradas la totalidad de rides y detalles del parque sueco Liseberg (aqui la primera parte y aquí la segunda) hoy me propongo en esta tercera parte hablar del toque especial de cada uno de sus cuatro credits y el porqué de su relevancia.

Como ya he dicho por activa y por pasiva quizás el número de coasters de este coqueto parque no sea demasiado relevante (suele ser una cifra relativamente fácil de alcanzar por numerosos parques alemanes) pero en esta ocasión se da el caso de que Liseberg rellena todo posible cupo o target de edad con sus credits, algo más difícil de hacer hoy en día.

Familiares, con inversiones, woodies y kiddies, echar un vistazo al catálogo de Liseberg será hoy en Bloggercoaster una especie de ejercicio de repaso a lo más básico pero a la vez efectivo que un parque puede desear de su flota de credits.

martes, 29 de mayo de 2012

Liseberg a fondo (parte 2)

 
El pasado sábado os presenté aquí mismo la primera de tres partes en total donde os explicaba paso a paso un detallado recorrido por toda la jungla de rides y coasters que contiene Liseberg, el mayor parque de atracciones de Suecia.

Os hablé de los curiosos horarios de los parques suecos, de las instalaciones del parque, de AtmosFear así como de una completa colección de rides que hoy veremos ampliada sin duda alguna.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, doy el pistoletazo de salida a la segunda parte de análisis de Liseberg, donde veremos al completo las partes que nos quedan de este parque sin olvidar que la tercera parte de esta trilogía consistirá en un análisis más detallado de sus credits de gran calidad.

Zonas de tranquilo paseo... ¡y terror!

Nos habíamos quedado justo en la plaza que forman a nuestra izquierda Jukebox (una clásica spin-ride con algo más de detalles de lo normal), a nuestra derecha Kanonen (la launched de Intamin AG más compacta jamás construida) y frente a nosotros Balder, que apenas requiere de descripción pero vendría a ser algo así como toda una muestra de calidad en madera made in Intamin.


Si nos acercamos hasta prácticamente la entrada de Balder y giramos a mano izquierda veremos un ancho sendero pavimentado que nos conduce a un rincón que, sinceramente, tardé muchas horas en encontrar. No por la dificultad de encontrarlo, sino por lo escondido que parece (y es que teniendo dos credits tan cerca es difícil fijarse en un acceso secundario).

Mi sorpresa en este punto fue encontrarme con una buena oferta de rides y theming que, os aseguro, os gustará saborear durante unos buenos minutos (sobretodo porque la falta de theming en la gran mayoría del parque os hará buscar desesperadamente algo que sea menos estridente que una flat ride montada en medio del cemento).

Lo primero que nos encontraremos según vamos caminando por esa senda es, a nuestra izquierda, es SpinRock, o lo que es lo mismo: una especie de afterburner de KMG, una máquina gratuita de mareo que, para ser sinceros, no tuve el más mínimo ánimo de probar después de una horrible experiencia con The Claw, en HersheyPark:


Si salimos vivos de SpinRock nos toparemos enseguida con una de las grandes sorpresas de Liseberg a mi parecer: Kallerado.

Kallerado es el nombre que reciben los rápidos de este parque y confirman una teoría que desconocía por completo: pese a que en Suecia la meteorología no suela acompañar, saben gestionar muy bien sus rides acuáticas como veremos un poco más adelante con el flume.


En esta ocasión se trata de unos rápidos de Intamin AG (¿quién sino?) que a priori pueden parecer sosos y cortos, pero que se estiran muchísimo y consiguen varios puntos de auténtica salpicadura y mala baba a partir de la mitad de su recorrido. Varias piscinas de olas laterales (poco conocidas por nuestras tierras pero terriblemente divertidas), multitud de chorros directos a la barca desde puntos donde ni siquiera imaginas que vendrán (y cuando digo chorros digo casi como cubos de agua encima) y un par de mini-drops inesperados de esos que suelen medir un metro de altura como máximo pero que le dan cierto toque de velocidad a la barca y agilizan el recorrido.


Kallerado se convirtió en una ride muy a tener en cuenta por mi parte, lástima que descubriera estos rápidos prácticamente a última hora.

Una vez salidos de Kallerado podemos recorrer el perímetro exterior de la ride acuática hasta encontrar, a no más de 50 metros, otro de los atractivos principales de Liseberg: Gasten Ghost Hostel.


Los y las que más me conocéis sabéis que no soy gran amigo de las walktrough con actores reales, no me parecen complementarias a un parque de atracciones y generalmente suelo dejarlas atrás por muy buena fama que tengan. Fue el caso de Gasten Ghost Hostel. Pese a todo la ambientación prometía mucho y por la afluencia de gente que tenía y la cantidad de merchandising en las tiendas tiene pinta de que hará las delicias de los amantes del terror más realista. ¿Quizás para una próxima visita?

Justo al lado de Gasten Ghost Hostel encontramos el Gasten Ghost Bar, un local de reciente inauguración muy acorde con la walktrough anteriormente mencionada y que ofrece un nivel de theming bastante alto, con rincones repletos de piratas fantasmas y multitud de madera por doquier. Precios quizás un poco prohibitivos, pero merece la pena visitar el local:


Este es uno de los puntos más fotogénicos del parque, convertido en una especie de muelle colonial, encontramos incluso un barco de época "anclado" en este puerto y con preciosas terrazas para poder disfrutar de un café o una cerveza con vistas inmejorables (os podéis hacer una idea del tamaño colosal de AtmosFear comparando la altura a la izquierda de la imagen):


Y justo frente a este barco encontramos otro de esos elementos que más me han chocado de mi visita a los parques suecos, el Polketten:


Vendría a ser algo como un "polkádromo" o lugar donde bailar mayoritariamente polka. Y es que en este país los bailes tradicionales del norte son muy respetados y cosechan amantes en todas las ciudades convirtiéndose en el mayor hobby no sólo de la gente más mayor, sino también de jóvenes. Lamentablemente este día no había sesión de baile, pero en Gröna Lund también había uno y sí lo pude ver en plena acción y repleto de gente bailando en su interior al ritmo de la música en directo de una banda. Impactante y curioso, sin duda.

En este punto podemos encontrar un puente que, cruzando el canal que recorre de punta a punta el parque, nos llevará hasta la parte trasera de Jukebox, como podéis ver en esta panorámica:


El flume más loco

Pero en esta ocasión vamos a tirar un poco hacia atrás hasta llegar al punto donde nos quedamos en la anterior entrada, el puente que une la Wave Swinger (o sillas voladoras) con la plaza de Balder y Kanonen:


Si nos desplazamos hacia la izquierda encontraremos un conglomerado de rides y puntos de interés bastante importantes y que quizás queden un poco desplazados por la relevancia de los credits, pero que vale la pena visitar ya sólo por las increíbles vistas que hay del parque en este punto:


Para empezar y pegada a la verde colina tenemos una spin-ride de Mack Rides clásica en todos los parques de corte europeo e incluso en los americanos inspirada, cómo no, en un faro marinero y los barcos que fluyen alrededor de la luz giratoria:


En el centro de esta segunda y enorme plaza principal nos encontramos con otra de esas rides que podrían adquirir la pegatina de "mítica" en Liseberg: FlumeRide.


Como el propio nombre indica, se trata del flume del parque. Espectacular, no hay más palabras para definirlo, quedándose en la misma photo-finish que el flume de Isla Mágica y el de Holiday Park (los que hayáis visitado ambos parques comprenderéis el altísimo nivel del que estamos hablando).

Para empezar la estación es doble, por lo que la carga de esta ride es rapidísima, de hecho no había nada de cola y enseguida te cargaban en el canal. Como podréis comprobar la dualidad es espectacular hasta en la salida de estación:


Trataré de explicaros un poco el concepto aunque, creedme, es algo difícil. Lo primero es que tenemos un lift larguísimo a lo largo de una verde colina repleta de enormes árboles, lo cual es muy bonito y bucólico. Cuando nos suelta el lift a una altura de unos 30 metros de desnivel la barca (en forma, cómo no, de tronco de madera) empieza a adquirir una velocidad realmente considerable a la vez que afronta una serie de tramos sinuosos que bordean, literalmente, toda la montaña hasta llegar a cruzarse con Lisebergbanan. Y justo cuando parece que vas a caer por un gran drop, piscinita ancha, freno y vueles a subir ¡otro lift!


En este punto la altura ya es más que considerable (adquiriendo quizás los 45-50 metros de desnivel), el lift te vuelve a soltar y vuelves a hacer un recorrido sinuoso a una velocidad que roza la de los flumes americanos (más conocidos como water-coasters sin raíles). Y ahora sí que sí, el paisaje empieza a despejarse y tras una curva amplia nos damos cuenta de la magnitud y esperpento de la caída que, dicho sea de paso, es sin freno previo así que entramos en el drop a una velocidad brutal generando el consiguiente airtime y bajando un drop de unos 15 metros de altura hasta caer en una alargada piscina con un splash que apenas salpica un poco.


Pero no hemos acabado. Justo cuando parece que la barca empieza a frenar de la natural velocidad del impacto en el splash hay un pequeño drop de unos 2 metros, caemos en una piscina de frenado y se encara la barca hacia... ¿otro drop? Efectivamente. Segundo drop, esta vez algo más tranquilo pero con una altura mayor que el primero:


Caída limpia en una larga recta con un pequeño salpicado (nada que no se seque en un par de minutos) y una curva con entrada a estación. Y en el cuerpo la sensación de que acabas de ser vapuleado por uno de los flumes, repito, más espectaculares que he riddeado en mi vida. Este doble drop final es algo casi orgásmico que, durante sus buenos 20 segundos os tendrá totalmente en vilo.

Vale la pena mencionar que junto a FlumeRide encontramos la que será la otra gran novedad de este 2012 (ya que, por lo visto, Liseberg es un parque amigo de inaugurar una nueva ride/espectáculo cada medio año): Skepp o'Skoj, que no me quedó demasiado claro si será una splash battle o una ride de paseo en barcas a través de canal (el render que anunciaba esta novedad no lo dejaba demasiado claro), pero lo que si es curioso es que se encuentra justo en medio de la piscina del flume, una localización bastante idónea:


Como podéis ver en alguna de las anteriores fotografías junto a la estación de carga del flume encontramos Hanghai, una disk'o coaster de Zamperla que no merece demasiadas palabras por mi parte. Una más, sin aliciente alguno.

Junto a Hanghai, a mano izquierda, encontramos un enorme edificio que por la entrada bien podría parecer una especie de casino y que en realidad se descubre como "el edificio de arcades más grande que he visto jamás en un parque de atracciones", Spelhuset:


En él se puede encontrar prácticamente de todo: pinballs, arcades de shooting, mini-bolera, arcades de conducción o incluso simuladores de vuelo. Hay tres pisos enteros repletos hasta arriba de máquinas de gastar, así que si sois amigos de engancharos horas y horas a una maquinola... ¡tened cuidado!:


Al salir de Spelhuset y siguiendo un corto camino asfaltado encontramos Flying Elephants o el enésimo plagio total de la spin-ride de Disney (la famosa Dumbo):


Y en la finalización del camino, en una coqueta plaza rodeada de theming de castillos, encontramos otra curiosidad de este parque, Fairy Tale Castle:


¿Porqué es curiosa esta dark ride? En pocas palabras es un quiero y no puedo de Droomvlucht, la famosa dark-ride de Efteling consistente en una especie de monoraíl suspendido que recorre pasajes de fantasía, castillos y hadas. En este caso sorprende que la banda sonora, que es la misma que la de la dark ride holandesa, es audible a decenas de metros antes de llegar a la estación de carga. Y posteriormente una vez la riddeas copia, sistemáticamente, las salas que posee Droomvlucht: sala de castillos, sala de hadas, bosque encantado, túneles de luces... todo ello utilizando en todo momento la música original de la versión "cara" de Holanda.

En definitiva, salí sorprendido de conocer que la única dark ride auténtica de este parque intente ser una copia a todas bandas de otra dark ride que, por otra parte, es ejemplar a mi parecer. Curioso sin duda.

Bien, hemos explorado ya toda la variedad de rides que completan esta extensa área por donde, supuestamente, Liseberg debe ampliarse durante las siguientes temporadas (al menos eso reflejaba una reciente noticia de adquisición de terrenos colindantes ofrecida por el propio parque).

Vista esta zona, tiempo de fijarnos en la parte más visual del parque desde la lejanía: su verde y espesa montaña.


La montaña verde de Liseberg

Como vimos en la anterior entrada con AtmosFear hay varias vías de acceso a la montaña donde podremos encontrar las rides de más altura y, quizás, las más icónicas. Justo paralelas al final drop de FlumeRide encontramos unas escaleras que conectan con otra sección de escaleras mecánicas similares a las de AtmosFear:


Una vez se llega al extremo superior nos encontraremos rodeados por una parte de espesura y bosque plenamente verde (lo cual viene de lujo para poder hacer un par de inspiraciones con aire puro) y por otra parte de atractivas rides (que es para lo que hemos venido hasta estas alturas).

Justo frente a nosotros se nos presenta una de las tres altas torres del parque: Uppskjutet.


Se trata de la clásica torre con modo freefall de S&S, de la cual desconozco la altura pero pondría la mano en el fuego que se trata del modelo de 60 metros. Vistas privilegiadas de todo el parque en caso de que nos toque alguno de los asientos encarados hacia esa dirección o vistas hacia Göteborg en caso de que nos encaren hacia el otro extremo.

También junto a la salida de las escaleras mecánicas encontramos Waltzer, que vendría a ser una flat clásica de las de mareo gratuito (muy gratuito, creedme) con 8 góndolas situadas en un círculo con ondulaciones que, al girar el eje principal hace girar también el eje que tiene cada góndola provocando unas fuerzas centrífugas. Totalmente prescindible.

Si avanzamos unos 20 metros por el único sendero que se nos muestra en este punto nos encontramos con Ferris Wheel que, curiosamente, hasta este año era la única noria que tenía Liseberg en sus instalaciones. Una noria más a la antigua usanza que nos proporcionará unas vistas más calmadas del entorno y la posibilidad de sacar unas buenas fotografías panorámicas:


En este punto el camino se bifurca ofreciendo varios accesos. Si optamos por el de la izquierda y sin apenas movernos unos metros encontraremos Höjdskräcken, que es la hermana gemela de Uppskjutet en cuanto a medidas pero que cambia el modo free-fall por un modo de lanzamiento propulsado mediante aire comprimido desde la base hasta la cima de la torre. Lo más destacado en este caso es que alrededor de las colas de la ride encontramos una juguetona Lisebergbanan, creando ese efecto tan deseado por todos de hacer una torre de caída libre con una vía de coaster que pase alrededor describiendo un circulo entero.

Si optamos por el camino de la derecha el sendero asfaltado nos conducirá bosque a través para llegar a otro de esos magníficos cruces de coaster + rides con los que tanto disfruta el ojo de un buen freak de parques.


Se trata del cruce de hasta 5 ramales de vías de Lisebergbanan con el lift de FlumeRide y con la estructura de Uppswinget, que es un screamin' swing de S&S situado en una de las posiciones más impresionantes que he visto jamás para una ride de estas características:


Situado a una altura más que considerable, si nos incorporamos en la cara interior de cualquiera de sus dos brazos probablemente la emoción que sintamos no vaya más allá de la que se pueda vivir en Rush de Thorpe Park, por ejemplo. Pero es en la otra cara donde las cosas se ponen interesantes pues absolutamente nada nos priva de tener las vistas a todo el parque y a su lejanía (urbanizaciones de chalets, parques y periferia de la ciudad). Eso, sumado a la potencia de movimiento de sus brazos confieren a esta ride el poder de atraer al público, siendo sus colas de las más frecuentadas en todo el recinto.

Vista Uppswinget es momento de descender de las alturas poco a poco para llegar de nuevo a la base de la montaña siempre rodeados de hermosos jardines, altos y frondosos bosques y rides que juguetean a nuestro alrededor, como FlumeRide o Lisebergbanan:


Una vez completada esta ride se puede decir que el catálogo de Liseberg está 100% explorado ya, aunque más de media docena de caminos, rutas y senderos a través del bosque se añaden a una extensión de calles y vías enorme y muy difícil de completar en toda una jornada. Me pasé gran parte de la visita caminando y descubriendo siempre nuevos rincones con buenas vistas fotográficas o, simplemente, con un agradecido banco donde descansar durante la caminata.

En resumen...

Liseberg es un gran parque. Puede parecer pequeño, pero lo cierto es que considero que la información que nos llega aquí de él es terriblemente insuficiente (espero por lo menos que con esta entrada sea algo más completa) y en lo único que pensamos cuando nos lo nombran es quizás en Balder, Kanonen o Lisebergbanan cuando lo cierto es que ofrece una buena oferta para estirar, bien bien, todo un día de visita.

Los puntos negativos de este parque radican, como en la mayoría de parques con desniveles, en los tramos con rampas o de difícil acceso para minusválidos (una auténtica pesadilla sobretodo en lugares como la montaña), aunque vi un montón de rutas específicas para sillas de ruedas y muchas rides adaptadas para el acceso de personas con movilidad reducida. El apelotonamiento es, quizás también, uno de sus principales fallos. Puede que estemos en una gran área de cemento o espesura sin apenas una tienda o una kiddie alrededor nuestro y, unos metros más allá, nos encontremos rodeados de coasters o kiddies. Finalmente la falta de un merchandising sólido y variado con un sobredimensionado de la mercadotecnia de franquicias (desde Hello Kitty a Bob Esponja, las clásicas) hace que se eche mucho de menos una buena camiseta de cada coaster, postales de calidad o incluso algún recuerdo más freak sobre sus credits.


Los puntos positivos: Lisebergbanan (increíble calidad la de esta coaster por la que no parecen pasar los años), Balder (que vendría a ser la ventana del parque al mercado internacional, sin duda), el hecho de que las coasters se valoren muchísimo y se conserven a la perfección, una carga de ciclos perfecta que hace que constantemente se estén cargando y soltando trenes en las estaciones así como una gestión de las zonas cubiertas y de resguardo sabiamente llevada a cabo hacen de este parque el lugar ideal para visitar incluso con incesante lluvia (como fue mi caso durante la primera hora de visita).

Realmente los precios no son tan tan tan caros como se podría augurar antes de visitarlo. No me dejé en este parque mucho más de lo que me dejaría en cualquier otro parque europeo (y sin duda no me dejé lo que me dejaría en ninguna máquina de hacer dinero española). La sensación que me dejó Liseberg es la de un parque muy bien gestionado, con una renovación e incorporación de rides constante y con la opción de albergar, en no mucho tiempo, otra coaster puntera que ponga la guinda de un pastel que ya ahora mismo se presenta sabroso y apetecible.

Si visitáis algún día Suecia, Götteborg puede ser un buen destino y sin duda Liseberg debe ser una referencia a tener en cuenta.

*****

Hasta aquí la segunda parte de este completo análisis donde hemos podido ver la otra mitad del parque que no debe faltar en vuestra ruta parqueril sueca. Sin duda una auténtica sorpresa, una pequeña joya que quizás no brille por si magnificiencia pero sí por su excelente gestión y por una humildad que hace apenas se note presión económica o ansias de fama. Liseberg está ahí y si quieres visitarlo puedes hacerlo, ellos no deberán convencerte de que lo hagas.

Recordad también que todavía queda una tercera entrega de esta pequeña saga donde analizaré los 4 credits del parque  (aunque Lisebergbanan tendrá quizás menos protagonismo ya que le quiero dedicar una entrada entera), cuatro credits totalmente ejemplares de los que vale la pena repasar sus datos aquí, en Bloggercoaster.

¡Hasta la siguiente entrada!

sábado, 26 de mayo de 2012

Liseberg a fondo (parte 1)

 Todos podemos sentirnos aficionados a los parques y, para ello, hay distintas maneras o niveles de disfrute y ocio. Podemos acercarnos a nuestro homepark de toda la vida, aquél que nos acoje en fines de semana, festivos o cuando nuestro bolsillo se puede permitir un capricho por un día. Podemos planear con los colegas una pequeña escapada a otro parque nacional o incluso arañar la frontera con el país vecino. Podemos elaborar minuciosas escapadas de fin de semana con el fin de visitar aquél parque del centro de Europa del que tanto nos han hablado y finalmente podemos confeccionar un complejo viaje a lo largo de miles de kilómetros para visitar parques exóticos o muy lejanos con el objetivo de saciar nuestra curiosidad y pasión por los viajes.

El parque del que hoy hablaré entra dentro de esta liga, se trata de un parque muy exclusivo, muy apartado y al que el acceso se suele hacer por casualidad o por turismo a lo largo del maravilloso país que lo acoge: Suecia. Se trata de Liseberg, hogar de multitud de rides y de alguna de las mejores coasters que podemos tener a día de hoy en el continente.

Lo visité hace apenas una semana y hoy, en Bloggercoaster, analizaré los aspectos y elementos más característicos en forma de pequeña ruta analítica. Como es un parque que comprobaréis que da para hablar mucho he preferido dividir este análisis en tres comentando entre hoy y el lunes las rides, paisajes y rutas del parque y en la tercera parte las 4 coasters de las que consta el recinto, que no son moco de pavo, ya os puedo advertir. ¡Así pues manos a la obra en este fascinante viaje a lo largo del mayor parque de atracciones de Suecia!

martes, 15 de mayo de 2012

¡Bloggercoaster en Suecia!

 Probablemente cuando estés leyendo esta entrada ya habré tomado asiento en el avión de camino a Estocolmo o estaré ya allí disfrutando de la amabilidad y la calidad de vida de Suecia y sus lugares.

Una vez más y en mi afán por recorrer los mejores parques de atracciones del planeta he decidido organizarme esta pequeña escapada de 4 días a un país totalmente desconocido, con un idioma totalmente desconocido y una moneda completamente diferente al euro, nuestro querido amigo. Un reto bastante atractivo si tenemos en cuenta que cada año me suelo meter en fregados de este tipo al menos un par de veces por año.

En esta ocasión he seleccionado dos parques de atracciones que vendrían a ser grandes referentes del país del norte: Liseberg y Gröna Lund, ambos distantes pero a la vez unidos por la calidad en sus coasters, la variedad en sus rides y un exquisito sentido del trato hacia el cliente. Pero no me dejaré llevar por la emoción del momento y vamos a ver con algo más de detalle cómo van a transcurrir estos 4 días en un país tan alejado del mío.