Mostrando entradas con la etiqueta Hershey Park. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hershey Park. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

TOP20 - ¡Las rides más extremas! (parte 1)


PARTE 1

Que uno se dedique a visitar los parques de atracciones y temáticos de punta a punta del planeta es algo que implica muchos objetivos. El primero de ellos, el más conocido y seguido es el de ir coleccionando tanto parques como credits (coasters) de todo tamaño, tipo y nivel.

Pero hay otros tantos hitos que uno va completando con cada visita y que, año tras año, se actualizan y van incrementando. Uno de ellos es acaparar la mayor cantidad de imágenes en fotografía y vídeo para, posteriormente, ofreceros a vosotr@s la versión editada y limpia de esa documentación in situ, pero otro de ellos, menos conocido quizás, es el de que todo aquél parque en el que pongo pie es probado al máximo en toda su capacidad. Es decir, no sólo se trata de riddear las coasters que pueda tener un parque, sino también sus atracciones, sus RIDES.

Pronto se cumplirán los 6 años de Bloggercoaster y tras esos 6 años escribiendo sin cesar sobre los parques y las coasters, creo que ha llegado el momento de rendir un homenaje a todas aquellas rides que, para decir las cosas claras, me los han puesto por corbata. Quizás por su altura, por su velocidad, por sus giros o por su mecanismo, sea como sea he decidido reunir en un grupo de 20 las rides más extremas que he podido probar y encontrar a lo largo de más de 100 parques de atracciones y temáticos de todo el mundo.

No son todas, lamentablemente todas no cabían en este top, pero sí que creo que hay una selección lo suficientemente rica como para daros cuenta de que este "juego" no trata solo de hacer ciclos en coasters como un poseso, sino que hay algo más. Hoy, en Bloggercoaster, iniciamos un recorrido de 4 entradas en el que veremos, de la vigésima a la primera, las 20 rides más extremas del mundo. ¡Abrochaos los cinturones, porque esto empieza a girar YA!

viernes, 5 de julio de 2013

¡8º CONCURSO Bloggercoaster!

¡Aquí llega la sorpresa de la que os he estado hablando durante toda la semana! Con motivo del tercer aniversario de Bloggercoaster (que os comenté este mismo lunes) he decidido lanzar el que va a ser el concurso más complejo llevado a cabo hasta el momento.

Pero antes de empezar a escribir las bases, os dejo aquí como siempre un vídeo explicativo donde os doy las pistas de cómo va a ser la dinámica del concurso, que cambia un poco respecto a los otros celebrados hasta el momento:


Como podéis ver, esta vez no será uno ni dos, sino TRES los premios que podréis lograr gracias a este especial concurso. Paso a presentaros a continuación cada uno de ellos.

domingo, 3 de marzo de 2013

La foto de la semana (#34)



 Los soportes de Great Bear en Hersheypark

La memoria de todo entusiasta de coasters que se precie suele tener un grupo de credits que podríamos denominar "greatest hits" y que permanece en sus recuerdos no quizás por la experiencia vivida o por la espectacularidad de sus medidas, sino más bien por elementos únicos que hacen que aunque la coaster pueda ser mediocre a nivel mundial, sea reconocida por su estructura, sus elementos o sus componentes.

Tal es el caso de Great Bear, en Hersheypark (Pennsylvania, EEUU), posiblemente una de las B&M's más extrañas que se recuerden hasta el momento no por su layout, más bien sencillote y sin elementos realmente significativos, sino por la maraña de soportes personalizados que esconde en su recorrido. Sirva como ejemplo la fotografía que os muestro esta semana, extraída en mi visita al parque norteamericano en 2011.

La historia de estos soportes se remonta en realidad a mediados de los 90, cuando el parque adquirió una gran área de terreno colindante a la que era su entrada, un terreno que años más tarde contendría su pequeña reserva de animales Midway America. El espacio situado entre Comet (la remarcable woodie de blancos colores) y la puerta de Midway America, se postuló como el lugar donde se construiría la novedad del parque en 1997: Great Bear, una invertida de B&M, un tipo de credit que empezaba a posicionarse como la gran moda hacia finales de los 90.

El problema vino cuando el parque encargó el proyecto a la empresa suiza pero con un molesto contratiempo. El parque es atravesado en varios puntos por una extensión de agua en forma de arroyo llamada Spring Creek y que, desgraciadamente para ellos, disfruta de una protección mediambiental por su biodiversidad tanto en flora como en fauna. La legislación de Pennsylvania protege especialmente este tipo de entornos, por lo que la construcción o montaje de estructuras en el cauce de este arroyo están totalmente prohibidas, así que Hersheypark comunicó estas condiciones a B&M y, fuera de rechazar el proyecto por costoso o imposible, decidieron poner remedio a dichas limitaciones.

Meses más tarde, tras increíbles estudios y cálculos de pesos y fuerzas, el parque presentó a todo el mundo su enorme novedad y B&M se mostraba orgullosa de haber podido completar un reto de gran calibre como este: lograr construir una coaster encima de una gran zona de agua sin que ninguno de los soportes de la coaster toquen el agua.

Sin duda, otro de esos signos que, inequívocamente, nos muestran que detrás de Bolliger & Mabillard hay una empresa con solera, con mucha dedicación y con increíble precisión en sus proyectos.

*****

Otras fotos de la semana:

viernes, 27 de enero de 2012

Diario de viaje - EEUU (día 6.2)

Día 6: Hershey Park (parte 2)

Descubrimos hace unos dos meses algunos de los detalles más fascinantes y de las anécdotas más destacables de la visita que hicimos en el pasado 2011 a Hershey Park, uno de los parques más fascinantes y modélicos de Estados Unidos.

Vimos entonces cosas tan interesantes como la llegada nocturna el día anterior al parque, nuestras primeras experiencias en Fahrennheit, el asombro al riddear Lightning Racer o lo divertido de probar la parte acuática de Roller Soaker.

Por entonces nos quedamos a las puertas de conocer la segunda parte de las experiencias vividas en este gran parque de atracciones de Pennsylvania, con balas en la recámara como Storm Runner, Comet o Sidewinder, además de ZooAmerica, un parque zoológico incluido en la entrada regular al parque. Hoy, en Bloggercoaster, recogemos el testigo y continuamos con esta segunda parte para acabar de ver todos los detalles de Hershey Park.

domingo, 15 de enero de 2012

La foto de la semana (#8)

Cortadora de patatas chips en Hershey Park

Aunque pueda parecer un invento sacado de la mismísima saga sangrienta de Saw, nada más lejos de la realidad, este cacharro sació una de mis más eternas curiosidades: ¿cómo se cortan las patatas tan finas para hacer patatas chips?

Os explico la situación: tres o cuatro de la tarde, Hershey Park (Pennsylvania, EEUU), en una calurosa tarde de junio y en plena exploración del enorme y familiar parque estadounidense nos disponemos a tomar un pequeño momento de relax y paseo por el parque, concretamente en una plaza ajardinada con vistas al cobra-roll de Sidewinder y frente a la recta de lanzamiento de Storm Runner. Encontramos en este lugar una serie de tiendas y puestos de comida rápida, refrescos y chucherías, la típica plaza que en la zona central tiene un par de terrazas repletas de mesitas con sombrilla y que invita, con las temperaturas y el cansancio, a sentarse plácidamente y tomar un refresco o un granizado.

Estas tiendas y puestos están englobados dentro de lo que se llama Pionner Frontier Food Court y comprenden hasta 8 locales con distinta tipología de productos a la venta: paninis, batidos, pretzels, tacos, etc. En uno de ellos encuentro, tras una ventana de cristal, este curioso y llamativo armatoste. Se trata de un rudimentario brazo mecánico adaptado para poder sujetar un taladro eléctrico y que en el extremo de la broca tiene un soporte (para clavar una patata) y una cuchilla que hace las veces de "tope". Al poner en marcha el taladro y empujar la patata, pasando por la fina cuchilla obtenemos lo que veis en la bandeja que hay justo debajo del invento: finísimas láminas de patata.

Justo al lado de esta mesa había un par de freidoras industriales cargadas de más láminas de patata y que, tras un par de minutos, sacaban doradas y calientes patatas chip, como las que encontramos en los supermercados dentro de bolsas, pero esta vez totalmente caseras.

Me llamó muchísimo la atención no sólo el invento en sí, sino la manera que tienen en EEUU de mostrar, sin ningún tipo de reparo, procesos que quizás en España o, por extensión, en Europa, son algo más difíciles de ver ya que las cocinas están algo apartadas del ojo del visitante.

Ahora ya sabéis, como me pasó a mi en ese instante durante nuestra visita al país americano en el RCT Tour 2011, cómo se cortan las finas patatas chips para poder hacerlas caseras. Nunca te acostarás sin saber una cosa más...


*****

Anteriores fotos de la semana:

viernes, 18 de noviembre de 2011

Diario de viaje - EEUU (día 6.1)


Día 6: Hershey Park (parte 1)

Hacía ya bastante tiempo que no rescataba el viaje del RollerCoaster Team y las peripecias por tierras americanas que nos llevaron a visitar alguno de los parques más grandes de EEUU. Por si os hace falta un poco de refresco de memoria, os facilito una rápida lista desde donde podréis acceder a todos los episodios que hasta ahora he narrado:
En el último episodio de la saga descubrimos la última jornada (de 3 en total) en SixFlags Great Adventure, todo un reto para comenzar viaje y una motivación para hacernos ver que la ruta no sería fácil, pero tampoco aburrida.

Dejamos atrás New Jersey para iniciar una larga ruta de casi 200 kilómetros adentrándonos en un estado diferente: Pennsylvania, la cuna de muchas de las grandes batallas de la historia del país y lugar de contrastes, verdes valles, carreteras pobladas de frondosos bosques y, a 117 millas de distancia, uno de los parques más variados y completos que he podido pisar jamás, del cual hoy en Bloggercoaster os narraré una primera parte: Hershey Park.

jueves, 11 de agosto de 2011

Fahrenheit (Hershey Park)

A menudo las empresas punteras del sector nos suelen sorprender con diseños atrevidos, diferentes y muy desmarcados de sus líneas productivas más concretas y simbólicas. En ocasiones no pasan de ser meros prototipos o incluso invenciones que posteriormente se pagan caras en forma de costosos mantenimientos o reparaciones por diseños deficientes. En otras ocasiones nos encontramos ante el nacimiento de auténticas minas de oro la empresa, convirtiendo ese elemento, esa estructura o ese modelo en un referente icónico de la marca constructora.

Pero hay ocasiones en las que, por extraño que parezca, el modelo creado es sublime, perfecto y difícilmente mejorable pero, sin saber exactamente porqué, su dispersión a nivel mundial a cargo de la adquisición de ese mismo modelo en distintos parques se ve sesgada, hasta el punto de que la empresa constructora sólo diseña, presenta y construye un único ejemplo de ese modelo concreto.

Hoy, en Bloggercoaster, vamos a analizar una coaster que cumple a la perfección con estas características ya que, hasta día de hoy, no se conoce ninguna factura más de este modelo que rompe totalmente con algunas de las normas estéticas y técnicas de la empresa de origen suizo Intamin.