Si algo quedó claro en una de las últimas entradas del blog fue que Wiener Prater, el parque de atracciones situado en Viena, es una auténtica pieza de coleccionista, un item que vale la pena tener en tu memoria porque guarda de manera celosa algunas de las rides, coasters y joyas ocultas más preciadas por todo entusiasta.
En él vimos que se encuentra la noria más antigua del mundo: Wiener Riesenrad, con una larga historia que ha visto el nacimiento del imperio de Franz Josef I, dos guerras mundiales así como numerosos eventos históricos que la han convertido en una visita obligada para el turista que acude ávido de anécdotas a este parque de atracciones tradicional. Pero no todo es la edad del parque o una enorme noria de 65 metros.
Hoy, en Bloggercoaster, os presento la primera de dos entradas sobre uno de los catálogos más pintorescos, variados y (porqué no) estrambóticos que podemos encontrar si echamos un vistazo a las galerías de rides y coasters que tienen en la actualidad los parques de atracciones de medio mundo. Hoy os mostraré algunas de las rarezas que pude encontrar en el Wiener Prater.
miércoles, 17 de octubre de 2012
domingo, 14 de octubre de 2012
La foto de la semana (#30)
Sí amigos y amigas, puede parecer por un momento que algún loco fanático de la saga RollerCoaster Tycoon se ha construido en el jardín trasero de su casa una reproducción exacta del famoso tobogán en espiral, pero nada más lejos de la realidad, nos encontramos ante el tobogán espiral de madera en funcionamiento más antiguo del mundo y se encuentra (cómo no) en el Wiener Prater, en pleno corazón de Viena.
Su construcción original data de 1913, aunque hubo que lamentar su casi total desaparición durante la Segunda Guerra Mundial, una fecha que castigó especialmente el parque de atracciones vienés convirtiéndolo prácticamente en un reducto de cenizas y hierros retorcidos. Pero en 1947 se utilizaron sus planos originales, el mismo material y el mismo método de construcción para, cual ave fénix, renacer de sus cenizas y volver a lucir espléndido en el skyline del parque.
Aunque no sería esta la primera desgracia para el Toboggan, que tuvo que ver décadas más tarde como una de sus rides más antiguas no lograba alcanzar los estándares de seguridad europeos y debía permanecer cerrada. El parque trabajó duro durante el auge que experimentó en la primera década del nuevo siglo, así que se propuso dotar a Toboggan de nuevas medidas de seguridad y una completa revisión de sus instalaciones, pudiendo abrir y operar de nuevo a partir de 2008.
Desde entonces y hasta el día de hoy Toboggan es una ride más abierta en el parque que, posiblemente, pase desapercibida para todos aquellos o aquellas que no sepan apreciar las auténticas reliquias que posee este antiquísimo parque. Sus descenso mediante sacos a través de pistas de resbaladiza madera, sus espirales desafiantes y un medidor de velocidad que facilita la competición para ver quién es el más rápido del día hacen de Toboggan una visita obligada si pasáis por el Wiener Prater y queréis probar una porción de diversión que el año que viene cumplirá un siglo entero de vida.
*****
Otras fotos de la semana:
sábado, 13 de octubre de 2012
La magia del Wiener Prater
La industria de los parques de ocio crece a un nivel desorbitado desde hace ya bastantes años. Muchísimos parques se apuntan a una extraña y elitista liga en la que se compite por presentar la mayor novedad, la más cara, la más rápida o la que más llame la atención del consumidor ávido por dejarse llevar tanto mentalmente como a nivel de bolsillo.
Pero hay una categoría de parques que sobreviven día a día a esta dura y agresiva estrategia y son un tipo de parques que conforme pasa el tiempo más me llaman la atención y me provocan admiración: los parques de atracciones de estilo antiguo. Son pocos los que he tenido el privilegio de visitar pero, a grandes rasgos, podría nombrar Blackpool Pleasure Beach, Tibidabo, Gröna Lund o como va a ser el caso de esta entrada Wiener Prater.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, voy a intentar transmitir los elementos que hacen de Wiener Prater, el último parque que he podido investigar y experimentar en mis propias carnes, se haya convertido desde ya mismo en todo un referente, una visita obligada para todos aquellos y aquellas amantes de los parques más tradicionales que conservan el patrimonio con un admirable tesón.
Pero hay una categoría de parques que sobreviven día a día a esta dura y agresiva estrategia y son un tipo de parques que conforme pasa el tiempo más me llaman la atención y me provocan admiración: los parques de atracciones de estilo antiguo. Son pocos los que he tenido el privilegio de visitar pero, a grandes rasgos, podría nombrar Blackpool Pleasure Beach, Tibidabo, Gröna Lund o como va a ser el caso de esta entrada Wiener Prater.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, voy a intentar transmitir los elementos que hacen de Wiener Prater, el último parque que he podido investigar y experimentar en mis propias carnes, se haya convertido desde ya mismo en todo un referente, una visita obligada para todos aquellos y aquellas amantes de los parques más tradicionales que conservan el patrimonio con un admirable tesón.
Etiquetas:
2012,
ACE,
Austria,
coasters míticas,
museo,
parques de atracciones,
viajes,
Wiener Prater
jueves, 4 de octubre de 2012
Shock (Rainbow MagicLand)

La ventaja de visitar un parque tan previsible como Rainbow MagicLand es que sabes, prácticamente desde que cruzas el primer arco de entrada, que no habrán cartas escondidas y que las sorpresas, pese a que puede haberlas si previamente no te has informado del parque, son más bien escasas.
Pasa con su distribución, pasa con sus ingredientes, pasa con sus medidas y precios y, como no podía ser de otra manera, ocurre de manera ejemplar con su gran major, la cual (algo también típico) se puede observar desde todos los puntos del parque, desde kilómetros a la redonda y está presente en cartelería, promociones y allá donde haga falta, se trata de Shock, la coaster insignia del buque hiper-tematizado italiano.
Por eso hoy, en Bloggercoaster, me dedicaré a analizar Shock al máximo detalle para intentar transmitir las buenas y placenteras sensaciones que me provocó uno de los pocos ingredientes del parque que no merma una buena cata, que no agria, sino que mezcla perfectamente los sabores para hacer de su degustación toda una buena experiencia.
lunes, 1 de octubre de 2012
Rainbow MagicLand a fondo (parte 3)
Pese a que la sensación que os haya podido dar estos días atrás con la publicación de la primera y segunda parte del análisis a Rainbow MagicLand puede ser negativa o totalmente pesimista, hay varios argumentos que salvan por completo al nuevo parque italiano inaugurado en el no muy lejano 2011.
De uno de ellos os voy a hablar hoy y es la selección que se ha tenido en cuenta a la hora de incluir los credits que compondrían el catálogo de coasters del parque. El propio proyecto del parque ha bailado desde su anuncio (donde figuraban modelos como una SLC de Vekoma o una launched de Intamin) pero finalmente han sido 5 credits que, sin miedo a asegurarlo, afianzan un poco la inestabilidad general que transmite el recinto.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, analizaré a fondo 4 de los 5 credits de Rainbow MagicLand para dejar espacio en una posterior entrada a la genial Shock y su non-inverted loop.
De uno de ellos os voy a hablar hoy y es la selección que se ha tenido en cuenta a la hora de incluir los credits que compondrían el catálogo de coasters del parque. El propio proyecto del parque ha bailado desde su anuncio (donde figuraban modelos como una SLC de Vekoma o una launched de Intamin) pero finalmente han sido 5 credits que, sin miedo a asegurarlo, afianzan un poco la inestabilidad general que transmite el recinto.
Así pues hoy, en Bloggercoaster, analizaré a fondo 4 de los 5 credits de Rainbow MagicLand para dejar espacio en una posterior entrada a la genial Shock y su non-inverted loop.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)